Skip to main content

El encuentro académico, realizado los días 20 y 21 de noviembre bajo el lema “Modificaciones y Desafíos en el Derecho de Aguas”, congregó a expertos y autoridades en el Auditorio Enrique Mac-Iver, consolidando un espacio fundamental para el análisis de la regulación hídrica.

Con una alta convocatoria y un elevado nivel de discusión dogmática, el pasado viernes finalizaron las II Jornadas Nacionales de Derecho de Aguas, evento organizado por el consorcio de universidades liderado en esta ocasión por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Talca.

La Asociación Chilena de Derecho de Aguas (AChDA), en su calidad de patrocinadora del evento, tuvo un rol protagónico durante los dos días de sesiones. La instancia permitió debatir sobre la actualidad y el futuro de la regulación hídrica nacional, abordando temáticas críticas como la implementación de la reforma al Código de Aguas, la desalinización y los desafíos administrativos de la Dirección General de Aguas.

Protagonismo de nuestros asociados

Nos enorgullece informar que el programa académico contó con una sustantiva intervención de miembros de nuestra asociación. Académicos y abogados socios de AChDA aportaron su visión experta tanto en conferencias magistrales como en paneles temáticos y labores de moderación.

A continuación, destacamos las intervenciones de nuestros socios:

  • Pablo Jaeger Cousiño, Presidente de AChDA, estuvo a cargo de las palabras de bienvenida y presentó la ponencia “Traslado de ejercicio y cambios de puntos de captación”.
  • Alejandro Vergara Blanco, Socio Honorario, dictó la Conferencia Inaugural titulada “El Derecho de Aguas ante la jurisprudencia y la doctrina: balance de veinte años”.
  • Christian Neumann Manieu expuso sobre “De la ejecutividad de la sanción en el proceso punitivo del Código de Aguas”.
  • Tamara Salgado Donoso profundizó en la materia de “Traslado de ejercicio y cambios de puntos de captación”.
  • Oscar Recabarren Santibáñez abordó los “Aspectos sectoriales y ambientales de la recarga artificial de acuíferos”.
  • María Luisa Baltra V. presentó “Aspectos prácticos de los derechos de aguas referidos a regularización de inscripciones en Conservador de Bienes Raíces y al registro en el Catastro Público de Aguas”, además de moderar el quinto panel.
  • Rodrigo Weisner y Francisco Canessa Díaz presentaron un análisis conjunto sobre la “Posible caducidad de los derechos reconocidos por el artículo 2° transitorio CA a la luz del artículo 1° transitorio de la Ley N° 21.435”.
  • Carlos Flores expuso acerca de la “Falta de motivación en la dictación de actos de efectos locales por parte de las Direcciones Regionales de la DGA”.
  • Francisco Silva analizó la “Regulación y tratamiento de la extracción de áridos a la luz del Derecho de Aguas chileno”.
  • Tomás Mendoza Villalobos presentó sobre “Cambio climático y desalinización: alianza público-privada bajo la Ley 21.369 y regulaciones pendientes”.
  • Tatiana Celume Byrne, con “Naturaleza jurídica de las aguas marinas”.
  • Camila Boettiger y Winston Alburquenque Troncoso destacaron en su labor de moderación de paneles de discusión.

Como Asociación, extendemos nuestro agradecimiento a la Universidad de Talca y a su Decano, Iván Obando, por la impecable organización, así como a todos los asistentes que hicieron de estas jornadas una instancia imperdible para el debate académico y profesional en Chile.

¡Nos vemos en las III Jornadas Nacionales de Derecho de Aguas 2026!